Menú

Buenos Aires, julio 2025.- El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) lanza la Licenciatura en Ciencias del Comportamiento, una nueva carrera de grado que comenzará a dictarse en marzo 2026 con una duración estimada de 4 años. Esta propuesta se propone formar  profesionales capaces de comprender, anticipar y transformar los comportamientos humanos a través de un enfoque interdisciplinario. Las inscripciones ya están abiertas.

Para más información ingresá en: https://www.itba.edu.ar/grado/licenciatura-en-ciencias-del-comportamiento/

La carrera responde a una demanda creciente de estudiantes que buscan propuestas académicas flexibles, innovadoras y orientadas a la complejidad del mundo actual y, al mismo tiempo, son las organizaciones y empresas las que valoran perfiles que integren diversas disciplinas y que puedan pensar estratégicamente con sensibilidad social. En este contexto, las Ciencias del Comportamiento se consolidan como una de las nuevas formaciones clave para afrontar los desafíos contemporáneos.

Esta Licenciatura propone una formación interdisciplinaria que integra herramientas de las neurociencias, la psicología, la economía del comportamiento y la ciencia de datos. Su objetivo es desarrollar competencias tanto analíticas como aplicadas, desde una base sólida en el método científico. Esta articulación no implica una fusión acrítica de perspectivas, sino una estrategia que potencia la especificidad de cada eje y abre espacios para el análisis multidimensional del comportamiento humano.

La carrera estará dirigida por Valeria Abusamra, doctora en Lingüística e investigadora del CONICET, referente en psicolingüística y neurociencias del lenguaje. Además, contará con el impulso de Fabricio Ballarini, director del Departamento de Ciencias de la Vida del ITBA, investigador del CONICET y uno de los divulgadores científicos más reconocidos del país.

“Entender el comportamiento humano, tanto individual como colectivo, no solo es fascinante: es fundamental para construir un mundo más justo, eficiente y empático. Aplicar este conocimiento puede transformar los espacios de trabajo, innovar en educación, optimizar sistemas de salud, mejorar políticas públicas y, sobre todo, ayudarnos a convivir mejor”, destaca Valeria Abusamra, directora de la carrera.

Uno de los diferenciales de esta nueva propuesta es su enfoque aplicado desde etapas tempranas, con oportunidades concretas de articulación directa con proyectos de investigación que ya se están desarrollando en el ITBA. Desde el Laboratorio de Ciencias de la Vida, Ballarini y su equipo investigan temáticas clave como el impacto de la actividad física y las siestas en el aprendizaje escolar, la relación entre tiempo de pantalla y salud mental en adolescentes, y los procesos cerebrales vinculados a la creatividad. Estos estudios, de alto impacto social, funcionarán como espacios de práctica y formación complementaria para los estudiantes.

Perfil de los egresados:

El egresado de la Licenciatura en Ciencias del Comportamiento será un profesional preparado para analizar, interpretar e intervenir en una amplia variedad de situaciones, a partir de un conocimiento sólido sobre la conducta humana. Es una carrera que habilita trayectos profesionales diversos en ámbitos empresariales y organizacionales —como el análisis del comportamiento del consumidor, la toma de decisiones, así como en investigación, intervención, diseño de políticas públicas, desarrollo tecnológico y educación. De tal modo, sitúa a la formación en Ciencias del Comportamiento a la altura de los desafíos contemporáneos, donde el cruce entre mente, contexto y datos resulta cada vez más central.

Podrá desempeñarse como consultor, especialista en comportamiento del consumidor, científico del comportamiento, analista de mercado, líder en desarrollo de talento o diseñador de experiencias para clientes. Se trata de un perfil híbrido y estratégico que combina ciencia y pensamiento sistémico para intervenir en escenarios donde las respuestas tradicionales ya no resultan suficientes.

Los profesionales en Ciencias del Comportamiento aportan una nueva perspectiva para observar e intervenir en el mundo. Su formación les permite integrar conocimientos científicos con una comprensión profunda del comportamiento humano y un enfoque estratégico para generar transformaciones sostenibles en cómo las personas y las organizaciones se comportan, deciden y evolucionan.

Perfil de la directora de la carrera – Valeria Abusamra:

Doctora en Lingüística por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del CONICET, se especializa en el estudio del lenguaje desde una perspectiva psico y neurolingüística. Desde la psicolingüística ha desarrollado investigaciones sobre los procesos implicados en la lectura, escritura y comprensión de textos, creando materiales orientados a mejorar la comprensión lectora y programas de capacitación docente implementados en diversas instituciones.

También ha trabajado en el análisis de los aspectos pragmáticos de la comunicación verbal, con estudios sobre poblaciones de pacientes con lesiones cerebrales, esquizofrenia o HIV positivo. Es docente en la Universidad de Buenos Aires y FLACSO.  Autora de La ciencia de la lectura: el desafío de decodificar y comprender textos (Tilde, 2021), de Leer y comprender: Tejido con hilos de palabras (AZ, 2022). También es autora de Neurociencias y educación (Paidós, 2016) y de Cerebro y ficción. Mitos y verdades en la neurociencia (Tilde, 2024) por los cuales ganó la mención del premio Isay Klasse de la Fundación el Libro a los mejores libros de los años 2016 y 2024. En el año 2024 recibió la mención del premio “Científicas que cuentan” por su trabajo de difusión de la ciencia.

Perfil del director de departamento – Fabricio Ballarini:

Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Buenos Aires (UBA), cuenta con un doctorado y un posdoctorado otorgados por la Facultad de Medicina de la misma universidad. Es investigador del CONICET y ha publicado en revistas científicas internacionales de alto impacto. Es director del Departamento de Ciencias de la Vida del ITBA.

Además, es el creador de las Jornadas “Educando al Cerebro”, auspiciadas por el CONICET, y un activo promotor de la divulgación científica a nivel nacional.