Como parte de su compromiso con el desarrollo de talento profesional, la innovación tecnológica y la transición energética, el ITBA participó de la principal exposición de la industria de hidrocarburos de América Latina – la 15° edición de Argentina Oil & Gas Expo 2025 – con un stand institucional en el que presentó su propuesta académica, sus líneas de investigación y su experiencia en formación vinculada al sector energético.
Además, el ITBA llevó a cabo el panel “The next phase of Vaca Muerta” donde los expositores referentes en la actividad hidrocarburífera, Bill Von Gonten y Carlos Gilardone, se refirieron a los principales desafíos y particularidades de la segunda reserva de gas natural no convencional más grande del mundo, para fomentar el desarrollo de esta industria en la región.
En ese marco, el encuentro reunió a voces clave del ámbito académico, empresarial y tecnológico, con el objetivo de interiorizarse sobre los principales retos de la industria energética en términos de incorporación de nuevas tecnologías, estrategias de formación de talento, transición hacia modelos sostenibles y oportunidades de desarrollo profesional.
Principales conclusiones de los oradores
En dicho marco, Bill Von Gonten, profesor en Texas A&M University, referente mundial y asesor de empresas energéticas y en el desarrollo de Vaca Muerta, destacó: “Ningún yacimiento en el mundo tiene el grosor que se presenta en Vaca Muerta. Esta característica dificulta mantener la eficiencia operativa, por lo que resulta fundamental el tipo de material que se introduce en los pozos y la presión que se ejerce para sacar el aceite sin dañar la roca. Se trata de un sistema dinámico, único, donde – tras varios estudios- entendimos que conviene hacer las perforaciones en zonas de poco stress para que no se eleve el material dentro de la roca. Todas estas complejidades demuestran que se precisa de ingenieros en petróleo en diferentes especializaciones, como la geomecánica, para comprender la dificultad que presenta el yacimiento”.
Por su parte, Carlos Gilardone, presidente & CEO de Quintana Energy, graduado de Ing. en Petróleo y docente ITBA, comenzó su exposición presentando los tipos de aceites que se utilizan dentro de los procesos de extracción y sus reacciones. En ese sentido señaló: “Los principales problemas a los que nos enfrentamos con este yacimiento fueron: la alta presurización, la presencia de fluidos críticos, la necesidad de caracterizar los mismos; y nuevos problemas en pozos e instalaciones de producción, ya que se origina una alta deposición de parafina y de asfaltenos”.
“Vaca Muerta se caracteriza por la permeabilidad ultra baja de la matriz, tasas de declive pronunciadas y una baja recuperación, por lo que encontramos como solución, la técnica de “huff – n- puff» a partir de experimentos de hinchamiento o “swelling” donde el gas cambia a estado líquido con la inyección de más gas, lo que hace que sea más fácil su recuperación por una menor viscosidad”, agregó Gilardone.
Rubén Caligari, profesor de Ingeniería en Petróleo del ITBA, cerró el encuentro destacando el potencial de Vaca Muerta, cuyo desarrollo requiere de la intersección entre distintas ingenierías para evitar los riesgos y mejorar técnicas.
Te invitamos a ver el vídeo del evento.